Boletín Nro. 08


Presentación

27 de febrero de 1812. En las barrancas del río Paraná, en Rosario, el General Manuel Belgrano enarblo por primera vez nuestra enseña patria. Lo acompañan algunos ilustres vecinos adorn soberinos como Cosme Maciel, el fin encargado de izarla.

Hoy, 200 años después, los rosarinos conmemoramos con mucho orgullo aquel hecho. Pero, como a finer se creyó en nuestra ciudad, en nuestro Pago, no nos quedamos dormidos sobre los laureles que otros supieron conseguir. Nuestros festejos de las epopeyas pasadas se traducen siempre en acciones del presente para construir una ciudad cada vez más pujante, más inclusiva, más justa, más vivible y sostenible. Basta con recordar cómo se festejó en Rosario el centenario de la Revolución de Mayo. No habrán faltado festejos, actos, poemas commemorativos, pero en la memoria de los rosarinos y en su cotidianidad viven aún las obras realizadas en esa ocasión: la fundación del Hospital del Centenario, de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, del Teatro El Circulo. Obras llevadas a cabo con el aporte de los rosarinos, de una burguesía en ascenso acompañada de toda la población que las saludó con fervor.

Podríamos escribir largas páginas sobre la historia de Rosario en estos doscientos años, pero no es el objetivo de esta presentación. Sin embargo, no queremos dejar fuera de nuestra memoria que nuestra ciudad nació y creció sola. No tuvimos fundador, sino unas madres de las que fueron poblan-do casí naturalmente. Y a lo largo de nuestra historia, hemos demostrado que podemos ser una ciudad de vanguardia sin contar con la ayuda del estado nacional ni del provincial.

Hoy el Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario pretende efectuar algún aporte conmemorando el centenario de la creación de nuestra bandera. Y lo hago cordialmente a la población lo mejor que sabe hacer: investigación genealógica que pueden ser útiles para diferentes sectores y disciplinas.

En este número especial de nuestro Boletín se publican muchos trabajos. Cada uno de ellos es el producto de muchas horas de investigación, en las que los autores han invertido tiempo que han restado de otras actividades para poder ofrecer su obra al público.

Sería muy largo hacer una reseña de cada uno de los trabajos presentados, dejemos al lector efectuar sus propias apreciaciones.

Sin embargo, sí nos interesa resaltar algunas características especiales que tiene este Boletín.

Los trabajos en él presentados, tanto por su calidad como por la cantidad, continúan y superan ediciones anteriores.

Hay muchos autores invitados, que no son miembros del Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario, pero que se han ocupado de temas que le conciernen. Entre ellos hay investigadores notables, genealogistas importantes, de otras provincias y del extranjero. A todos ellos nuestro agradecimiento por la confianza depositada en nuestra institución.

Nuevamente se ofrece una importante contribución en cuanto a fuentes de la investigación genealógica, la mayoría ebn el disco compacto que acompaña a esta edición.

Como ya es una marca de nuestra institución, no hacemos diferencia alguna en cuanto al origen de las familias tratadas para decidir acerca de su inserción en la publicación sino que por el contrario siempre intentamos que estén representadas las familias de diversas procedencias, tanto sociales como geográficas.

Agradecemos a todos los autores su generosidad y buena disposición.

No queremos finalizar esta breve presentación sin hacer una mención especial al aniversario de nuestro Centro. Cumplimos este año 10 años de su creación.

Conmemorando nuestros diez años y, fundamentalmente, el bicentenario de la creación de nuestra enseña patria, ofrecemos este Boletín.


Índice

  • Comisión Directiva y Miembros
  • Rodríguez. Aproximaciones al entronque de algunos linajes de la provincia de Santa Fe, por Ricardo Miranda
  • Los Machain en Rosario, por María Ernestina Berrini de Martínez de Maussion y Alberto R. Berrini
  • El Alguacil Mayor Bernabé de Luján, por Gustavo Miguel Sorg
  • Los Toro de Santa Fe. Sus orígenes en Chile y sus alianzas con los Medina y Santa Cruz, por Enrique Yarza Rovira
  • Genealogía, filiación y transmisión, por Andrea Ivancich
  • Apellidos de los expósitos en la ciudad de Rosario, por María Margarita Guspí Terán
  • Herbert Boyd Walker. Trazos de su biografía, por Viviana Marini
  • ¿Descendientes de la Emperatriz Josefina Bonaparte en Rosario?, por Yves Thiébaut, Jean Thiébaut y Andrea Baraldi
  • El censo de italianos en Rosario en 1855, por Griselda Tarragó (en CD)
  • Casiano Casas: semblanza de un dirigente, por Juan Carlos Linares Casas
  • Las fundadoras y primeras socias de la filial Rosario del Consejo Nacional de Mujeres (1925), por Laura Perticarari de Bollero (en CD)
  • Los fundadores del Club Español de Rosario (1882), por Susana Valiente
  • Juan Andrés Devoto, personaje olvidado en el tiempo, por Lucrecia Silvani
  • Un nombre propio que se trasmitió como apellido. El caso de Vidal de los Santos que pasó a ser Santos Vidal, por María Margarita Guspí Terán
  • Familias alemanas en Rosario: los Windels, por Sebastián Alonso
  • Rosario, 27 de febrero de 2012. Izamiento solemne de la Bandera Nacional en el Bicenterario de su creación, por María Margarita Guspí Terán
  • El origen del apellido Belgrano. El paso por el Rosario del Coronel Pedro Pablo Rosas y Belgrano, por Silvio Vaccarezza
  • Manuel Belgrano en San Lorenzo en 1811, por Sebastián Alonso
  • María Catalina Echevarría de Vidal: una belgraniana de alma, por Miguel Ángel Piagentini
  • Las López Caraballo, vecinas del sitio donde Belgrano creó la Bandera, por María Margarita Guspí Terán
  • Un escultor rosarino en Italia: Héctor Tinto, por Sebastián Alonso
  • Una genealogía por línea materna, por Laura P. de Bollero
  • Las aspiraciones de la Princesa Carlota Joaquina en el Río de la Plata, por María Leonor Leiva de Dobson y Laura Perticarari de Bollero
  • La casa de Avechuco, por Ricardo Miranda
  • La importancia de la segunda Capilla de la ciudad del Rosario, para los enfermos y la feligresía, en sector de extramuros (hoy Iglesia San José de la Caridad), por Liliana Olivieri
  • Recuerdos de familia, por Inés Sánchez Almeyra de Álvarez
  • Segundo encuentro de la familia Barrera, por Ricardo A. Miranda
  • Fuentes:
  • Índice del Libro IV de Matrimonios de la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Catedral de Rosario (1828-1852), por María Eugenia Astiz (coordinadora), Laura Perticarari de Bollero, Gabriela de Sanctis, Susana Passet Zunino y Mónica Sala (en CD)
  • Libro IV de Matrimonios de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario del Pago de los Arroyos (1828-1852), por Héctor Omar Cordone Centeno (en CD)
  • Libros I y II de Defunciones de la Parroquia San Lorenzo Mártir (1859-1872), por Roberto Alfredo Colimodio Galloso y Héctor Omar Cordone Centeno (en CD)
  • Libro II de la Tercera Orden Franciscana, Colegio San Carlos de San Lorenzo, por Sebastián Alonso (en CD)
  • Archivos Parroquiales de la Arquidiócesis de Rosario (continuación V parte), por Adriana Valdés Tietjen de Sánchez Almeyra
  • Una muestra del valor documental del Archivo Torriglia: Informe pericial. Juicio seguido por la Empresa del Ferrocarril Pacífico contra la Comisión de Fomento de Aarón Castellanos. Laguna La Picasa. Año 1925, por Adriana De Biase, Sofía Fernández y Vicente Ricardo Accurso
  • Archivo Torriglia. Material cartográfico perteneciente a la Provincia de Córdoba, por Adriana De Biase
  • Novedades genealógicas
  • Novedades bibliográficas
  • Donación del archivo del Agrimensor Alberto José Germain, por María Margarita Guspí Terán
  • Declaración de Quito
  • Corrigenda al trabajo «La familia Lejarza Esquivel. Estudio Genealógico vinculado con la Historia de Rosario», de Juan Manuel Castagnino, publicado en nuestro boletín anterior (2010)
  • Índice de los trabajos publicados desde el Boletín nº 1 al Boletín nº 8, por Carlos Antonio Grünwaldt y Jorge Luis Grünwaldt (Ver CD)

Dónde comprar los boletines

Buchín Libros
Entre Ríos 735
Rosario
0341-4254990