Boletín Nro. 07


Presentación

por Raúl Alfredo Linares

Nuevamente nos corresponde presentar la publicación del Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario que editamos periódicamente una vez por año. Se trata, en esta ocasión, del Boletín Nº 6.
Una institución que crece es una institución que se supera a sí misma. El Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario ha crecido.
Nuestro Boletín que, en un comienzo, fue pensado con un número limitado de páginas para albergar las investigaciones de los miembros de la institución que suponíamos entonces, no demasiado numerosas, se fue convirtiendo en un proyecto de mayor envergadura. Esto explica el nombre de Boletín que engloba una producción con las características de un libro o de una revista científica, aunque su riqueza no radica en la cantidad de páginas impresas, sino en la calidad y variedad de sus trabajos.
Y podemos hablar de calidad ya que todos los trabajos presentados se basan en documentos y se realizan con rigor científico. Las dudas que puedan surgir durante la investigación, se resuelven en el seno del Centro: es frecuente comentarlas y luego escuchar la opinión de los demás investigadores. La consulta de archivos y el rescate de documentos acompañan a la investigación. También la construcción de hipótesis, siempre con la salvedad de dejar bien en claro que son eso: hipótesis.
Además podemos hablar de variedad porque, como lo hemos planteado en anteriores presentaciones, se trabaja con familias de orígenes diversos: criollas, inmigrantes, negras, con ascendientes nobles o hidalgos, de procedencia humilde o de actuación conocida en diversos regímenes políticos. No se desalienta a nadie que desee presentar la genealogía de una determinada familia, siempre que se trate de un trabajo serio y que excluya los adjetivos calificativos y los juicios de valor.
Nuestro Boletín Nº 6 incluye algunos trabajos de características singulares. Por una parte, los referentes a diversas familias o apellidos (Moreira, Suárez de Cabrera, Araya, segunda parte) en los que se brindan al lector muchos datos encontrados en distintos documentos pero que no han sido vinculados a un tronco común. Estos trabajos merecieron un análisis previo en el seno del Centro. La resolución de publicarlos se basó en el convencimiento de la utilidad que esos datos podían llegar a tener para futuras investigaciones. Por otra parte, y esto nos ha sorprendido gratamente, las investigaciones sobre casas de
familias rosarinas ha despertado el interés por la genealogía de los arquitectos que diseñaron las mismas.

También mencionamos en este Boletín Nº 6 algunos encuentros familiares que se han gestado, muy probablemente, a partir de la publicación de las genealogías respectivas en nuestros boletines. Es importante destacar el espacio que le brindamos a las fuentes documentales porque creemos que esto es un excelente aporte a la investigación y no sólo en el terreno de la Genealogía. En esta ocasión, nos vimos nuevamente en la necesidad de adosar un disco compacto al boletín, para poder albergar esos trabajos.
No quiero finalizar esta presentación sin agradecer a la Fundación Josefina Prats por su generosidad al facilitarnos su casa para nuestras reuniones y, particularmente, hacerles llegar nuestro reconocimiento a
Francisco Casiello y a Eugenio Vago. También un agradecimiento especial a Héctor Medina y a su esposa Silvia por la calidez con que nos reciben los días de reunión.
Y a nuestros lectores, muchas gracias por acompañarnos en esta apasionante tarea.


Índice

  • Comisión Directiva y Miembros
  • Presentación
  • Rosario cabeza histórica del gran Pago de los Arroyos (1527-1810), por Juan Manuel Castagnino
  • Alcácer, por Miguel Ángel Alcácer y Raúl Alfredo Linares
  • Genealogía de una familia árabe. Los Hannoush, de Kafrún, Siria, y sus descendientes en Argentina, por Mariano Zacarías Fluck
  • Italianos en Rosario: la familia de Luis Colombo, por Sebastián Alonso
  • Estefanía Obelar. Filiación y familia de la primera esposa del genearca Pedro Pascual Acevedo, por Carlos Fabián Romitti Acevedo
  • Un accidente de carreta en el Pago de los Arroyos con entierro en la estancia «La Concepción» en 1702, por Juan Manuel Castagnino
  • Una rama de la familia de D. Juan Ignacio Gómez, de Coronda. Sus vinculaciones con las familia Gómez Recio y Urraco, por Sebastián J. Mollo
  • La familia Gödeken de Baja Sajonia, Alemania y sus descendientes en Alemania y Argentina – II, por Mariano Zacarías Fluck
  • Los Campana, por Raúl A. Linares
  • Los Colman de Santa Fe, por Ricardo F. Miranda
  • El Dr. Isidro Quiroga, intendente de Rosario en el Centenario, por Sebastián Alonso y María Margarita Guspí Terán
  • Italianos en Rosario: los Pozzi, de San Francisquito, por Beatriz Moreno de Murray
  • Inmigración temprana en América del Sur. Cadena migratoria de franceses del Valle de Baigorry, por Gustavo Vignau
  • Los Olvidados. Apuntes para reescribir los orígenes de la ciudad de Capitán Bermúdez, por Pablo Sapei
  • Los valdenses, un pueblo-iglesia. Su historia en los Valles Valdenses desde el siglo XII. Su presencia en el Río de la Plata a partir de 1856, por Susana Passet Zunino
  • Genealogía, vida y obra de San Roque González de Santa Cruz, primer santo rioplatense, por Laura Perticarari de Bollero y María Leonor Leiva de Dobson
  • Sierva de Dios María de Lourdes del Santísimo Sacramento «la hermanita que vivió como santa», por Pbro. Carlos Costa, Sylvia Lahitte y Viviana Zamparini
  • Genealogía de la Bandera Municipal de Rosario, por Miguel Carrillo Bascary
  • La familia Lejarza Esquivel. Estudio Genealógico vinculado con la Historia de Rosario, por Juan Manuel Castagnino. Colaboradores: Sebastián Alonso y María Margarita Guspí Terán
  • Vivienda del Mariscal Andrés de Santa Cruz, por Ricardo F. Miranda
  • «Manor House» de Tomás Thomas, luego «Villa Laura» de los Sánchez Granel (Carcarañá), por Inés Sánchez Almeyra de Álvarez
  • Villa Olga, por Sebastián Alonso
  • Historia de la chacra llamada primero Caseríos de Perdriel y luego Chacra Pueyrredón. Sus sucesivos dueños, por Martha Perticarari de Tardieu
  • Club Fénix. Matrícula, por Ricardo F. Miranda
  • Archivos parroquiales de la Arquidiócesis de Rosario, (continuación, V parte), por Adriana Valdés Tietjen de Sánchez Almeyra
  • Fuentes:
  • El censo de Rosario de 1864 (Jefatura Política de Rosario) (Ver CD), por Raúl Linares (coordinador) y miembros del CEGEHR
  • Índice del Libro III de Matrimonios de la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Catedral de Rosario (1803-1826), por María Eugenia Astiz (coordinadora), Laura P. de Bollero, Gabriela de Sanctis, Susana Passet Zunino y Mónica Sala (Ver CD)
  • Listas de los Soldados y Oficiales de la Compañía de Milicias. Coronda. Año de 1767, por Sebastián Pérez Colman
  • El Padrón de Rosario del año 1816, por Hebe Viglione y María Eugenia Astiz (Ver CD)
  • El Padrón de Arroyo Seco del año 1815, por María Eugenia Astiz y Juan Eduardo Vélez (Ver CD)
  • Censo del Curato de Río Tercero Abajo realizado en 1822, por Roberto Colimodio Galloso y Juan Eduardo Vélez (Ver CD)
  • Matrimonios celebrados en los Arroyos asentados en Santa Fe (1726-1728), por María Margarita Guspí Terán
  • Expedientes matrimoniales de la iglesia de Santa Rosa de Lima (1888-1904), por Liliana Olivieri (Ver CD)
  • El libro de entierros del Convento de San Lorenzo 1856-1858, por Sebastián Alonso (Ver CD)
  • El Libro I y II de Matrícula General de Comercio (1855-1882 y 1882-1902), por Sebastián Alonso y María Margarita Guspí Terán (Ver CD)
  • IV Asamblea de Genealogistas Argentinos en Córdoba
  • La Asociación de Amigos del Cementerio El Salvador (ADACES), por Mariana Rodriguez Hertz
  • Cruce de los Andes, por Adriana Valdés Tietjen de Sánchez Almeyra
  • Notas bibliográficas
  • Adendas y corrigendas a «Historia genealógica de antiguas familias catalanas y baleares de Rosario» de Sebastián Alonso y María Margarita Guspí Terán
  • Reuniones familiares
  • Necrológicas

Dónde comprar los boletines

Buchín Libros
Entre Ríos 735
Rosario
0341-4254990